Hoy se debate en el Congreso la paralización de una de las leyes más polémicas del gobierno de Mariano Rajoy: La ley WERT, la desgraciadamente famosa LOMCE, que se aprobó con el rodillo de la mayoría absoluta del PP.
El PSOE ha presentado una proposición de ley para suspender su implantacición que se debate esta tarde. La iniciativa cuenta con el apoyo de Podemos y Ciudadanos y de toda la comunidad educativa, que lleva tiempo movilizándose, y que ha sido invitada al pleno. El PSOE propone la paralización inmediata de la segregación por sexos en los centros financiados con fondos públicos; que la asignatura de religión no sea evaluable [¿por qué no lo hizo cuando pudo?]; que el nombramiento de los directores se haga de nuevo a través de los Consejos Escolares y que se vuelva a las pruebas de Selectividad, suprimiendo los efectos académicos de las reválidas de 4º de la ESO y Bachillerato.
El PP afirma que antes de paralizar la LOMCE se debe realizar un Pacto por la Educación, que se quiere alcanzar en el plazo de seis meses.

Mientras, los cinco sindicatos con presencia en la Mesa Sectorial de Educación en Castilla y León, CCOO, UGT, CSIF, STECyL-I y Anpe, se han "conjurado" para poner fin a los recortes educativos y recuperar los derechos salariales perdidos por los docentes en los ultimos años. 

Para ello han presentado una plataforma de negociación conjunta con el objetivo de “fraguar un acuerdo de mejora que facilite la recuperación progresiva de derechos retributivos y laborales recortados, que pudiera aplicarse a lo largo de la actual legislatura autonómica”.
“Esta legislatura debe ser la del fin de los recortes educativos y la que ponga las bases para la recuperación de derechos. Los cinco sindicatos hemos manifestado voluntad negociadora a la Consejería de Educación, la misma voluntad que reclamamos a la Administración, que ha de venir acompañada de unos compromisos presupuestarios firmes y claros que hagan posible el acuerdo. Emplazamos por ello al Consejero de Educación y al Director General de Recursos Humanos, en calidad de presidente de la Mesa Sectorial a que valoren nuestro ofrecimiento y nuestras peticiones, lo que favorecería la mejora de la calidad, el necesario reconocimiento del trabajo del profesorado y la recuperación del clima de tranquilidad en nuestros centros”, expresan los sindicatos, que además reclaman a “todos los partidos políticos con representación en las Cortes de Castilla y León voluntad de consenso para propiciar un pacto que ponga fin a los recortes de los presupuestos educativos, un pacto que impida el retroceso en el Gasto Público destinado a la Educación en nuestra Comunidad, en especial y prioritariamente el destinado a los Centros Públicos, y que propicie el aumento progresivo del gasto público educativo hasta alcanzar el porcentaje del PIB medio de la OCDE”.
Además, también reclaman al nuevo Gobierno y al Parlamento del Estado consenso para poner fin a las políticas de recortes educativos y la necesaria y urgente derogación del Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, “normativa básica cuya derogación se precisa para favorecer el acuerdo que pedimos”.
Los cinco sindicatos docentes de la Mesa Sectorial se comprometen a plantear de manera unitaria las actuaciones necesarias para la consecución de las mejoras que plantean.

En concreto, los sindicatos plantean 12 puntos a negociar con la administración entre los que destacan los siguientes:
-Mejoras retributivas (equiparación con otras CCAA); 
-Mejora de plantillas (reducción de ratios, regulación de apoyos, más profesores); 
-Recuperación del horario previo a la Ley Wert; 
-Reconocimiento de la función tutorial (tutorías); 
-Mejora de la instrucción que regula las sustituciones; 
-Mejorar los permisos y licencias; 
-Más estabilidad en el empleo y mejora de las interinidades...


UN TEXTO:
> http://www.sindicatosut.org/index.php/notas-informativas-de-sut/560-trabajador-en-la-ensenanza-rompe-con-la-impotencia-que-impone-el-sindicalismo-subvencionado-organizate-con-el-sindicato-de-clase



El pleno del Congreso decide este martes si comienza a tramitar una propuesta legislativa del grupo socialista para "suspender" el calendario de implantación de la Lomce, lo que afectaría a las nuevas evaluaciones finales de ESO y Bachillerato, ya que empezarán a realizarse este curso. La iniciativa también pide la paralización de las normas de desarrollo de la Lomce que aún no hubieran tenido vigencia o aplicación efectiva, como es el caso del real decreto que regula esas pruebas. Además, el Gobierno remitirá a las Cortes Generales, proponen los socialistas, un proyecto de ley básica de educación que suponga la "derogación" de la Lomce, tras un proceso de "negociación y diálogo" con las autonomías, la comunidad educativa y las fuerzas políticas. Según argumenta el PSOE, la Lomce es "una contrarreforma segregadora e intervencionista que ataca directamente a la igualdad de oportunidades y retrocede en la equidad y en la calidad de la educación". Si el Congreso tomase en consideración esta proposición de ley del PSOE, comenzaría la tramitación ordinaria como proyecto legislativo, con presentación, debate y votación de enmiendas parciales en la Comisión de Educación.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2888266/0/congreso-pleno-lomce-suspension/#xtor=AD-15&xts=467263


Correos

Se mantiene la pelea contra la destrucción de empleo y las contingencias en Madrid.

El distrito 53 se suma a los paros parciales y varias unidades (distritos 18, 20, 40 y Alcobendas) paran durante noviembre.



Tras un mes de Octubre en el se ha estado bastante cubierto en las unidades de reparto ordinario,(fruto de la presión que supone que más de la mitad de los distritos de Madrid capital tengan convocadas huelgas parciales indefinidas), la empresa parece estar volviendo a las andadas con distritos sin cubrir en su totalidad. Está claro que no se puede bajar los brazos. Así lo han entendido l@s compañer@s del distrito 18 en Vallecas que volvieron a la huelga los días 3 y 4 de Noviembre exigiendo algo tan básico como que cada sección de reparto tenga su propio carter@; y los compañeros del distrito 40 en Ciudad Universitaria que también de una forma mayoritaria hicieron huelga el día tres de noviembre. 
En el distrito18 se encontraban al menos dos trabajadores el día 3. El día 4 mandaron a un compañero más y como también pararon ese día, el lunes 7 el distrito estuvo cubierto. En el 40 la empresa mandó el día siguiente al paro a un compañero de reparto 2 (es un distrito donde se requieren conductores) ante la amenaza de volver a parar, el lunes fue enviado un trabajador de reparto 1. También l@s compañer@s del 40 acudieron a la Junta Municipal de Moncloa para denunciar la situación y el perjuicio generado a los vecinos . Se entrevistaron con un representante de la Concejala Presidente del Distrito pidiendo una moción del pleno exigiendo a Correos que cumpla sus obligaciones con el Servicio Público.

Como vemos, y en líneas generales, allí donde se organiza la resistencia, esta va a dando frutos en un tira y afloja constante. 

También varios compañer@s del distrito 20 ( Tetúan) han parado los días 31 de Octubre y 8 de Noviembre negándose a aceptar que la "solución" para que la unidad no esté suficientemente cubierta sea no sacar contingencia (acumulando retrasos graves en las secciones afectadas), es decir que la solución sean "faroles" en diferido.

Por el mismo motivo una veintena de trabajadores de la UR 1 de Alcobendas han parado el 8 de Noviembre. Por último los compañer@s del distrito 53 ( Vallecas) se han sumado a los paros parciales convocados durante 2016 y en asamblea y por 24 votos a favor y ninguno en contra han decidido convocar huelga parcial indefinida de dos horas contra los recortes de empleo y la sobreexplotación que dichos recortes conllevan.

CGT sigue impulsando esta pelea, trabajando en el horizonte de una huelga en toda la CAM hartos de la prepotencia de una empresa que se ha olvidado completamente del concepto servicio público, y apuesta por la sobreexplotación, el pésimo servicio a los ciudadanos y el caciquismo negando asuntos propios y licencias, para tratar de suplir así la evidente falta de contratación.




HUELGA INDEFINIDA DE LA PLANTILLA DE UNIPOST DE LA MANO DEL SINDICATO CGT


La plantilla de Unipost, con estos paros totales indefinidos, quieren manifestar “su malestar e indignación por los continuos retrasos y el incumplimiento del abono de las cantidades pendientes de cobrar, exigir que se les pague lo que se les adeuda, que no se sigan produciendo más retrasos y que la dirección deje de mentirnos”.

El viernes 28 de octubre, y después de la mediación que se llevó a cabo en la Fundación SIMA el jueves 27 y que acabó sin acuerdo, el sindicato CGT procedió a registrar en el Ministerio de Empleo una convocatoria de movilizaciones consistente en paros totales con carácter indefinido que darán comienzo el lunes 7 de noviembre, y que abarcarán a todos los centros de Unipost del Estado español.
CGT ya había convocado conjuntamente en Unidad de Acción con el resto de secciones sindicales en Unipost paros parciales definidos, una semana en septiembre y dos en octubre. “Tras varias reuniones entre organizaciones sindicales y no poder llegarse a un acuerdo para llevar a cabo una tercera fase de movilizaciones conjuntas, finalmente CGT ha decidido convocar en solitario esta huelga”, aseguran desde el sindicato.

La razón principal para que no fuera conjunta, es que CGT entiende que “era necesario que la convocatoria fuera indefinida, así nos los habían transmitido los y las trabajadoras, para ejercer una mayor presión que condujera a que la plantilla cobrase lo que se les debe”, reconocen.
“Los motivos por los que se convocan los paros –señalan desde el sindicato- son los abonos puntuales de las nóminas”. A día de hoy, se adeuda el 50 % de la nómina de septiembre de 2106 y el 60 % de la paga extra de verano de este mismo año. “A estos impagos hay que sumar las cantidades debidas a la plantilla merced a una sentencia del Supremo, que ratificaba a su vez la sentencia de la Audiencia Nacional que validaba el acuerdo, exceptuando la retroactividad a fecha 1 de enero de 2014, del plan de viabilidad firmado el 24 de febrero de 2014 entre Unipost, UGT y USO, y que finaliza el 1 de enero del 2018 con la aplicación de las tablas salariales que estaban vigentes en julio de 2013”.
Desde CGT señalan que la dirección de Unipost argumenta tener resueltos sus problemas de liquidez a corto plazo, tras serle concedido un préstamo de 3 millones de euros procedentes de Avançsa –empresa de promoción industrial de la Generalitat que ofrece ayuda económica a compañías que pasan por dificultades y también a aquellas que tengan un proyecto para crecer-.
Y para ello, se excusa en que en un breve espacio de tiempo estará el dinero ingresado en sus cuentas para proceder a abonar las deudas a la plantilla, aunque no en su totalidad, sólo las nóminas. El resto, tanto la paga extra de verano como la retroactividad, se abonarán en varios plazos.
“Crédito del que CGT ha pedido más detalles y que se nos han negado”, confirman. Pero la cuestión es que los y las trabajadoras de Unipost siguen sin cobrar, y mientras, “la empresa no hace más que generar falsas esperanzas de cobro para tratar de calmar los ánimos de una plantilla muy harta de las continuas mentiras de la dirección”, advierten desde el sindicato.

Unipost S.A. es una empresa privada de reparto de correspondencia y principal competidor de Correos. Cuenta con una plantilla de unos 2.400 trabajadores y trabajadoras y más de 70 centros. Nació en el año 2001 y cuenta entre sus clientes con importantes empresas del sector energético (Gas Natural Fenosa, Endesa, Repsol), compañías de telecomunicaciones (Vodafone, Orange, Yoigo, Jazztel), entidades financieras (Banco Popular, CaixaBank, Ibercaja, ING DIRECT, Sabadell, Bankoa, Abanca, Kutxa Bank), aseguradoras (Mapfre, Caser, Axa, Fremap, Adeslas, Sanitas), así como multitud de Administraciones Públicas (Servicio Público de Empleo Estatal, Ayuntamientos, Diputaciones y Organismos Oficiales) y centenares de pequeñas y medianas empresas.
Desde el año 2010, las condiciones laborales de los y las trabajadoras de Unipost han ido precarizándose cada vez más mediante rebajas y congelaciones salariales. Además, en el año 2010 Unipost aplicó un ERE que afectó a 93 trabajadores y trabajadoras, hubo también despidos objetivos, cinco ERTEs –Expediente de Regulación Temporal de Empleo-, el último aplicándose actualmente hasta el 31 de marzo de 2017 –aunque la empresa ya ha comunicado que adelanta su finalización al 31 de diciembre de 2016- y que afecta a los centros de reparto de Madrid, salvo Coslada y Majadahonda, y Valencia –desafectada desde el 24 de octubre de 2016-. También afectaba a Alicante y Murcia, aunque en estos dos centros no se está aplicando todavía y la empresa ya ha manifestado su intención de no hacerlo.

Los y las trabajadoras de Unipost, por tanto, “se han visto obligados y obligadas a consumir sus prestaciones por desempleo en los últimos años”, recalcan desde el sindicato. A todo esto hay que sumarle, como detonante de las movilizaciones que se están llevando a cabo desde los primeros días de septiembre, los continuos retrasos y fraccionamientos que llevan años padeciendo, tanto de las nóminas como de las pagas extras. “Los últimos, el pago de la nómina de julio y agosto en cuatro partes, la de octubre sólo se ha cobrado un 50 % por el momento, y de la paga extra de verano sólo se ha cobrado hasta la fecha un 40 %”, explican desde CGT.

“La dirección de Unipost, año tras año carga sobre sus trabajadores y trabajadoras su pésima gestión, aplicando una y otra vez medidas que se van haciendo más difíciles de soportar, ya que la situación de la plantilla llega a ser dramática”, insisten.

A pesar de ello, los abonos salariales no son lo puntuales que deben de ser. “Incluso a pesar de las sentencias judiciales contrarias a la empresa, requerimientos y multas de varias Inspecciones de Trabajo que ponen de manifiesto la mala fe con la que la empresa actúa al no abonar en tiempo y forma los salarios, genera una situación que los y las trabajadoras no merecen después del esfuerzo y sacrificio que llevan a sus espaldas”, lamentan.

Por todo ello, la plantilla de Unipost, con estos paros totales indefinidos, quieren manifestar “su malestar e indignación por los continuos retrasos y el incumplimiento del abono de las cantidades pendientes de cobrar, exigir que se les pague lo que se les adeuda, que no se sigan produciendo más retrasos y que la dirección deje de mentirnos”.

Informaciones de clase
Del 1 al 10 de noviembre



Industria
HUELGA DE LA PLANTILLA DE PREICAR EN SANT GREGORI PARA COBRAR LAS NÓMINAS PENDIENTES
La plantilla denuncia que la situación es “inaguantable” porque desde el mes de agosto sólo han cobrado 500 euros



MOVILIZACIONES CONTRA LOS DESPIDOS EN ZARDOYA OTIS
Los trabajadores de Zardoya Otis se han concentrado en las localidades de Alicante y Petrer y protagonizan esta tarde una manifestación por las principales calles de Alicante en solidaridad con los despidos de Otis y de las filiales Montes Tallón y Pertor



MARCHA CONTRA EL CIERRE DE DULCIORA.
Los trabajadores de Dulciora continuan con sus movilizaciones contra el cierre de la empresa, perteneciente al grupo multinacional MONDELEZ:



HUELGA EN GRUPO ALONSO ALGECIRAS
Ha terminado el primer periodo de Huelga convocada por CGT contra los despidos selectivos que el grupo Alonso en su empresa SAM viene desarrollando y sobre todo la falta de voluntad de diálogo con las personas trabajadoras que padecen situaciones laborales inaceptables.




Servicios
COMIENZA LA HUELGA DE LA PISCINA MUNICIPAL DE SAN PABLO CON UN SEGUIMIENTO PERTENECIENTE AL INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES (IMD) DE SEVILLA DE "MÁS DEL 80 POR CIENTO"
Ha arrancado en la piscina del centro deportivo San Pablo, perteneciente al Instituto Municipal de Deportes (IMD) de Sevilla y cuyas actividades y mantenimiento corren a cargo de la empresa DOC 2001, la huelga de 48 horas promovida por CC.OO. en demanda de la supresión de la "doble escala salarial" que divide a la plantilla.




LOS TRABAJADORES DE LIMPIEZA DE INSTITUTOS Y LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (UPV), EN HUELGA TODA LA SEMANA
La primera jornada de paros en los centros de enseñanza públicos tuvo un seguimiento cercano al 70%




NUEVA PROTESTA ANTE IKEA POR LOS DESPIDOS EN SEVILLA
La plantilla de la empresa CM Auxiliares que prestaban sus servicios en la tienda de Ikea en Sevilla han vuelto a protestar ante las puertas del establecimiento de la multinacional sueca, que sigue sin atender las demandas de este grupo de trabajadores, que acusan a la empresa de cesión ilegal y de explotación.



HUELGAS EN ATENTO
Contra el ERE encubierto disfrazado de modificación sustancial de las condiciones de trabajo para 1.013 trabajador@s en varias provincias del país.


Teleoperadores despedidos en Málaga por luchar y organizarse

Desde hace unos días nos hemos enterado de la problemática de precarización laboral, presiones constantes y de algunos despidos a los compañeros de “Somos Sindicalistas Catsa Malaga”, trabajadores de telemarketing que han decidido salir fervientemente a las calles y rodearse de otras luchas laborales y procesos organizativos para obtener condiciones dignas de trabajo en este municipio de España.
 
Más información y entrevista: http://alasbarricadas.org/noticias/node/37367






Sector Público
HUELGA INDEFINIDA EN LA LIMPIEZA DE HOSPITALES, COMEDORES, COLEGIOS Y ORGANISMOS OFICIALES EN JAÉN
Más de un centenar de delegados y delegadas del sector de la limpieza han llevado a cabo una concentración ante las sedes de la patronal de la limpieza en Jaén. Y tras finalizarlas, han decidido convocar huelga indefinida en el sector a partir del próximo lunes 14 de Noviembre.






Agricultura
ACUERDO TRAS DIEZ JORNADAS DE HUELGA DE LA VID
Representantes de los trabajadores de la Vid y Fedejerez han firmado el acuerdo que regulará el XXV convenio de la Vid. El acercamiento entre las partes llegaba en la madrugada del pasado 29 de octubre y sirvió para desconvocar de inmediato la huelga “defensiva” en el sector iniciada el día 19.



Desde hace unos días nos hemos enterado de la problemática de precarización laboral, presiones constantes y de algunos despidos a los compañeros de “Somos Sindicalistas Catsa Malaga”, trabajadores de telemarketing que han decidido salir fervientemente a las calles y rodearse de otras luchas laborales y procesos organizativos para obtener condiciones dignas de trabajo en este municipio de España.
 
Más información y entrevista: http://alasbarricadas.org/noticias/node/37367

 




C. L. L., vecino de Medina del Campo, de 52 años, casado y con un hijo de 19, ha fallecido esta mañana, en torno las 10:00 horas, en un accidente laboral en el secadero de abonos de la empresa Saturnino Casado, situada en la carretera Rodilana, en la parte trasera de los bomberos, en Medina del Campo.
La persona que dio la alarma al 112 informó de que la víctima había quedado enganchada con la polea de un elevador y que estaba atrapada a 15 metros de altura, por lo que solicitó la presencia de los bomberos.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del accidente a la Policía Local de Medina del Campo, al Cuerpo Nacional de Policía y a los Bomberos de la Diputación de Valladolid, que movilizaron una dotación de Medina del Campo, y a Emergencias Sanitarias -Sacyl, que envió una UVI móvil.
En el lugar, el personal de Sacyl confirmó el fallecimiento de un varón de 52 años.

Al parecer, la víctima se había subido a una plataforma del secadero de grano para desatrancar uno de los tubos, cuando ha quedado enganchado de una polea, que posiblemente le ha asfixiado y que, al parecer, le ha provocado la muerte.


Debemos recordar que en lo que va de mes este es el segundo accidente mortal que ocurre en la provincia a un trabajador:


No Más Accidentes Laborales
Decenas de personas se concentraron la tarde del pasado viernes para denunciar el fallecimiento el miércoles del vecino de Barakaldo I.P.B., de 41 años. Además de para mostrar apoyo, solidaridad y cariño a sus familiares y amistades.
•Enlace al vídeo de la movilización: Barakaldo Digital y HerriKolore
Lan Istripurik Ez!

Este trabajador de la empresa Talleres Serman de Zamudio, subcontratada por Construcciones Olabarri, murió al vencer una claraboya cuando realizaba labores de reforma en el edificio Albia, en pleno centro de Bilbao. El accidente laboral se produjo a las cuatro menos cuarto de la tarde al precipitarse desde una altura de diez metros.
•Por desgracia esta es la cuarta persona trabajadora muerta vecina de Barakaldo en lo que llevamos de año. El 11 de enero falleció en accidente laboral el trabajador autónomo M.L.C. -de 55 años y padre de tres hijos- al caer de una altura de un quinto piso desde el andamio en el cual estaba trabajando, en el barrio barakaldés de Zuazo; el 11 de julio un vecino de la localidad de 48 años falleció en su puesto de trabajo, en la empresa Lointek de Urdúliz; A. M. M. de 34 años falleció el pasado 14 de octubre después de sufrir un grave accidente laboral en el Puerto de Bilbao.
La precariedad laboral mata
Por todos estos motivos, y mediante esta movilización, se ha querido denunciar que la subcontratación, la precariedad, la falta de medidas en la prevención o la nula inversión en medidas de seguridad… van de la mano cuando se produce una muerte en el puesto de trabajo. Sin hablar de altos ritmos de trabajo o situaciones de estrés en demanda de unas productividades leoninas.
Colectivos sociales y sindicales de Barakaldo:
Asamblea Parad@s, Barakaldodko Gazte Asanblada, Berri-Otxoak, Centro Asesor Mujer, “Argitan”. ELA, LAB, ESK, STEILAS y CNT.

ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

informaciones de clase Infos obreras industria valladolid huelga servicios sector público contra los despidos CNT CGT accidente laboral = terrorismo patronal renault sanidad no a los despidos trabajadores en lucha lucha obrera no son accidentes son asesinatos huelgas movilizaciones madrid metal palencia euskalherria león correos solidaridad obrera enseñanza Iveco coronavirus ERES son despidos comunicados contra la represión michelin contra la precariedad laboral sector agrario transporte cádiz limpieza logística lucha de clase paros castilla sector estatal acción sindical acerinox no al cierre telemarketing zamora concentración hostelería minería asturias autobuses bizkaia cajas de resistencia huelga indefinida movilizaciones por el convenio solidari@s de la sanidad barcelona huelga general protestas solidaridad de clase estado español por la unificación de las luchas Burgos Lingotes Especiales automoción explotación nissan philips Vigo asamblea laboral barakaldo encierros Gasteiz NO al ERTE airbus autoorganización condiciones de trabajo dignas YA contra el paro convocatorias hoteles pensiones valencia Bimbo CAS Estatal CCOO Renfe Xixon acciones amianto comercio conflictividad laboral construcción contra los esquiroles estibadores huelga estudiantil las kelis piquetes precariedad laboral subcontratas tubacex 8 de marzo Auvasa Bierzo ERTE Frenos y Conjuntos Iruña Navantia PPG Ibérica PRAE Ponferrada Saeta Die casting Salario mínimo interprofesional Vestas Zaragoza acoso laboral agricultura algeciras ambuibérica araba banca bomberos forestales cadiz ccoo vendeobreros cuéllar dulciora espectáculos ferrocarril handling huelga en solidaridad internacionalismo proletario jornada de lucha por la unidad obrera químicas sector postal sevilla sindicalismo subida salarial telefonía Ávila A Corunha Alcoa Alicante CESPA CTA CTM Cantabria DIA EBHI Ferrol Ferrovial INTRUM Lindorff Metro Madrid NANTA Peñafiel Puertollano SAT Tarragona Vitoria Zardoya-Otis aerogeneradores agroalimentación ambulancias andalucía asistencia autogestión de la salud auxiliares bomberos call center cataluña central térmica comité de huelga contra el capital contra la LOMCE contra la pasividad contratos denuncia desahucios despedido elecciones sindicales empleo digno energía eventuales gastos militares para usos sociales huelga de hambre huelga salvaje impagos incendios interinos juicio libertad detenidos por luchar montadores movimiento obrero mutuas málaga no a la guerra no a la privatización sanitaria no a las sanciones no a los recortes no al ere olmedo organización readmisión reflexión salud en el trabajo salud pública sector madera segovia sindicalismo amarillo telepizza transporte sanitario térmicas unipost Íscar 1º de mayo 35 horas A igual trabajo - igual salario Alcobendas Alfaro Almería Aranda de Duero Avilés Bloque crítico CAS Madrid CObas Ciudad Real Dueñas Ferroser Ford Fuenlabrada Horse Huelva I+D Illescas Konecta MIR Medina de Rioseco Medina del Campo Mercedes Miranda de Ebro Plataforma por una sexualidad y aborto libres Red de Autodefensa Laboral SEAT SUT Salamanca Siro TES Tierra de Campos Vientos del pueblo Vodafone absolución encausadxs abuso de poder adif aeronauticas aeropuerto andrés bódalo análisis atención de la discapacidad ayuda a domicilio azucarera bidafarma bloqueos boecillo boicot bridgestone cementos ceuta chantaje empresarial chechu readmisión contra el Estado burgués contra el gasto militar contra la burguesía contra la privatización contra las horas extra crisis y sobreproducción crítica córdoba derecho de huelga derechos emigración encuentros obreros enfermería exilio laboral extremadura ezentis farmaceútica galiza granada greba guipuzkoa género horas extras huelga de alquileres imprentas incendio fábrica inditex internacionalismo jardines jornadas kellys lauki listas de espera llodio manifestación miseria obrera multas multinacional murcia museos no al decretazo nocividad ocupación oviedo panificadora parque tecnológico portuarios prensa obrera presos libertad provedores puertos reforma laboral repartidores residencias ridersconderechos sacyl sanidad rural sestao signify sin techo socialdemoc-ratas suicidio teletrabajo temporales textos toxicidad ugt veterinarios vivienda ¡reducción del tiempo de trabajo!