Mesa redonda sobre incendios forestales. Viernes 3 de febrero a las 20 h en el local de CNT
NOTICIAS e informaciones anteriores:
Laboral: sobre el incendio en la Sierra de la Culebra: https://valladolorenlainfoobrera.blogspot.com/2022/07/sobre-el-incendio-de-la-sierra-de-la.html
Sobre el incendio de la Sierra de la Culebra y sus responsables: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/06/sobre-el-incendio-de-la-sierra-de-la.html
Las protestas por la gestión de los incendios se suceden: https://valladolorentodaspartes.blogspot.com/2022/08/las-protestas-por-la-gestion-de-los.html
NO HAY DIGNIDAD SIN LUCHA, CONTRA LA PRECARIZACIÓN DE NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO,
HUELGA EN EZENTIS.
Desde la sección sindical de la CNT-EZENTIS-ZAMORA hacemos un llamamiento a todos los trabajadores de la plantilla en el centro de Zamora a secundar las movilizaciones promovidas por este sindicato el próximo día 30 de junio, así como llamamos a la clase obrera zamorana a apoyar solidariamente los actos promovidos por la plantilla.
La situación que se está dando en la empresa EZENTIS FIELD FACTORY, con delegación en la provincia de Zamora, está llegando a una situación casi insostenible, ya que se viene dando en los últimos meses un proceso de precarización de la plantilla, mediante la sustitución del trabajo estable con trabajadores propios de la empresa por subcontratas que realizan las mismas funciones en unas condiciones más desfavorables.
Ya hemos visto cómo la ampliación del trabajo a estas empresas ha provocado el despido de varios compañeros, la falta de cumplimiento del convenio colectivo en lo referente a las categorías profesionales, donde los trabajadores pertenecientes a empresas subcontratadas realizan funciones de superior categoría, buscando un mayor beneficio en sus cuentas a costa de los trabajadores, tanto externos como propios de la plantilla.
Denunciamos también la falta de compromiso por parte de la empresa en materia de seguridad y salud, obligando muchas veces a la realización de trabajos poniendo en riesgo la seguridad de los compañeros.
Durante meses, esta sección sindical ha buscado reunirse con la empresa para intentar solucionar las reivindicaciones de la plantilla, teniendo como respuesta siempre la negativa de la empresa no sólo a reunirse con los trabajadores sino a reconocer las reclamaciones de los mismos.
El único camino que nos ha quedado es la huelga, que usaremos como herramienta de lucha, ya que parece ser que lo único que entienden es el enfrentamiento, y sabemos que la unidad es el medio que nos llevará a conseguir nuestros objetivos, por lo que toda la plantilla está llamada a la
huelga.
Queremos decir también que EZENTIS no es la única responsable de esta situación, sino que también la empresa que contrata a EZENTIS, en este caso MOVISTAR, es también culpable, por lo que haremos extensibles las movilizaciones señalando no solo a los que cometen las injusticias sino también a los que hacen oídos sordos frente a ellas.
NO MÁS DESPIDOS POR PRECARIZACIÓN,
LA UNIDAD Y LA LUCHA ES NUESTRA ÚNICA DEFENSA.
EZENTIS EN HUELGA
EZENTIS EN LUCHA
HUELGA EN EZENTIS ZAMORA 28,29 Y 30 DE SEPTIEMBRE.
APOYA LAS MOVILIZACIONES DE LOS TRABAJADORES.
Se han producido CONCENTRACIONES durante los tres días, con salida principio desde C/ Santa Clara (junto Movistar) hasta la Pza Gobierno.
http://zamora.cnt.es/2020/09/2
¡¡¡EZENTIS ZAMORA EN HUELGA, EZENTIS EN LUCHA!!!
Desde la sección sindical de CNT en EZENTIS hacemos un llamamiento a todos los trabajadores de la empresa en la provincia de Zamora a secundar la huelga convocada para los próximos días 28, 29 y 30 de septiembre.
Todos sufrimos la situación de crisis sanitaria y social que se está produciendo en estos momentos, y por eso mismo, los trabajadores de EZENTIS no entendemos cómo puede ser que con más de 500 órdenes de trabajo pendientes en toda la provincia, la solución a este problema por parte de la empresa no sea otra que la de despedir a dos compañeros, alegando la falta de trabajo y la situación económica de la empresa causada por la pandemia.
Así pues, desde la sección sindical de CNT en EZENTIS rechazamos esta causa, viendo en ella únicamente una excusa más para subcontratar trabajadores y aumentar sus beneficios a cambio de precarizar los puestos de trabajo.
Una vez comenzado el confinamiento la empresa se acogió a los ERTE propuestos por el gobierno, pasando los trabajadores de la empresa a sufrir en primera persona las consecuencias económicas de la pandemia, pero cuando empieza el desconfinamiento y poco a poco los trabajadores son reincorporados a los puestos de trabajo, ya que la solicitud de instalación de líneas telemáticas no ha cesado durante la cuarentena, nos encontramos con el despido de dos compañeros a causa de la supuesta falta de trabajo, motivo que entendemos como completamente falso, pues estos compañeros son reemplazados por trabajadores subcontratados en condiciones de falsos autónomos.
Denunciada esta situación, comienza la organización de los trabajadores para parar nuevas acciones de la empresa, y ante la presión ejercida por estas denuncias, esta subcontrata desaparece de la provincia de Zamora y es reemplazada por compañeros de la delegación de Salamanca, siendo sustituidos estos en su provincia por los trabajadores subcontratados.
La sección sindical de CNT en EZENTIS entiende que esto no es más que el comienzo de una estrategia de la empresa para prescindir del personal propio y sustituirlo por trabajadores externos a EZENTIS y con peores condiciones de trabajo. Así, desde CNT-EZENTIS-ZAMORA creemos que no
podemos seguir permitiendo este tipo de abusos y que la única forma de pararle los pies a una patronal cada vez más salvaje y despiadada es la ORGANIZACIÓN y la ACCIÓN.
Asumimos y apoyamos la huelga convocada por la asamblea de los trabajadores de EZENTIS en Zamora como parte de ella que somos, porque no vamos a seguir soportando amenazas de más despidos y tampoco vamos a permitir la pérdida de puestos de trabajo ni la precarización de los mismos, y sobre todo, no vamos a dejar solos a los compañeros despedidos.
¡SI NOS TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODOS!
¡NO MÁS DESPIDOS POR PRECARIZACIÓN!
¡READMISIÓN DESPEDIDOS!
¡EL 28, 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE, TODOS A LA HUELGA!
¡APOYEMOS LAS MOVILIZACIONES DE EZENTIS EN ZAMORA!
¡POR UNA SANIDAD BASADA EN LAS PERSONAS! ¡NO MÁS MUERTES EVITABLES!
Nos decían que teníamos la mejor sanidad del mundo pero un pequeño virus llamado SARS-COV-2 ha dado al traste con esta afirmación. El coronavirus ha provocado un caos y el sistema sanitario no estaba preparado para frenarlo. Solo se está pudiendo hacer frente gracias a todos los trabajadores y trabajadoras de la sanidad, desde el servicio de limpieza, lavandería, mantenimiento, trabajadores de
ambulancias,cocina... hasta los y las profesionales médicos y enfermeras, celadores, auxiliares las cuales han demostrado una gran entereza y profesionalidad.
Por el contrario, hay otra clase que es la de los políticos, la de los gestores o la de los empresarios, que se han aprovechado de la privatización y los recortes que se han producido durante los últimos
años, los cuales han sido responsables directos de las consecuencias de esta crisis, ya que, mientras unos se llevaban el dinero, otros, los trabajadores y trabajadoras, sufrían recortes en sus derechos, despidos, amortización de los puestos de trabajo, etc.
Así las cosas, desde el comienzo de esta crisis, el personal sanitario ha llevado a cabo protocolos en materia de prevención y de actuación que han llegado a cambiar casi a diario de criterio. Incluso, en algunos hospitales han tenido un protocolo que obligaba a los trabajadores y trabajadoras con sintomatología leve por COVID-19 a seguir trabajando, hecho que algunas organizaciones han denunciado.
Otra cuestión es la de los test, la cual es una herramienta esencial (siempre que sea fiable) para detectar casos positivos y poder llevar a cabo una gestión racional de la emergencia sanitaria, pero ante la falta de test se está trabajando a ciegas a ver si suena la flauta. Los únicos que tienen garantizados los test con prontitud son los políticos, los ricos, la corona y sus allegados.
Todas conocemos la situación de los sanitarios y sanitarias y los Equipos de Protección Individual (EPI). Ante la escasez y la precariedad de los EPI, el personal sanitario se las ha tenido que ingeniar como ha podido. En este sentido, consideramos que es fundamental dotar de equipos adecuados de protección a los trabajadores y trabajadoras sanitarias, ya que no se puede dejar a los y las profesionales con mayor factor de riesgo abandonadas a su suerte. Tampoco nos olvidemos de las
trabajadoras y trabajadores de las residencias de mayores, que están sufriendo la misma situación o peor. Y es que el ahorro en los EPI es algo totalmente irracional, ya que la carencia de estos implica un mayor gasto en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y en fármacos.
Todo esto pone en evidencia la cara más cruda del capitalismo y de los estados. Una vez deslocalizada la industria mediante reconversiones industriales, tenemos que buscar nuestros recursos en un mundo globalizado en el que lo que prima es el dinero, y ante esta situación, se dan casos como el de Alemania, país fabricante de respiradores, que ha prohibido su exportación. Este es el mundo que este sistema ha creado, un mundo basado en el egoísmo frente al apoyo mutuo y la solidaridad.
A nivel nacional también se dan casos flagrantes de la voracidad del sistema capitalista, como son la externalización de servicios, de los que la sanidad se ha visto igualmente afectada, ya que se han
externalizado servicios como el de lavandería, cocina o limpieza, suponiendo una merma considerable en los derechos de los trabajadores y trabajadoras y un aumento de los beneficios para ciertos empresarios.
En este sentido, la sanidad española se ha ido reajustando a un modelo basado en el beneficio y la privatización. Un sanitario madrileño denunció públicamente que en Madrid desde el 2008 se habían perdido 2572 camas de Hospital (la recomendación es tener 800 camas por cada 100.000 habitantes y en Castilla y León tenemos 390 camas por cada 100.000 habitantes) y 2600 trabajadores y trabajadoras. Por ello, denunciamos que la sanidad no se puede concebir en términos de rédito económico, suprimiendo puestos de trabajo cuando la población aumenta.
Si nuestro sistema sanitario estuviera mínimamente preparado para afrontar el día a día, seguro que una pandemia como la actual sería muchísimo menos grave. Al SARS-COV-2 se le suma el virus del
capitalismo.
Así pues, este virus viene a sacar las vergüenzas a un sistema que entiende la sanidad como mercancía. Los aplausos que desde el inicio del confinamiento provocado por esta crisis suenan espontáneamente desde los balcones a las 8 de la tarde son ruido, y en ocasiones es gratificante
para el personal sanitario, pero no nos podemos olvidar de denunciar la precariedad y combatir por tener un personal sanitario que pueda trabajar dignamente, con sus protecciones y recursos adecuados y que no pierdan derechos constantemente.
Tenemos que seguir peleando por otro modelo de sanidad. En este sentido, estas son algunas de las reivindicaciones:
- Derogación de todas las leyes que permiten la privatización de la sanidad como eje principal. Concretamente la Ley 15/97 y los artículos 66 y 90 de la Ley General de Sanidad.
- Eliminación de la externalización de servicios y convertir al personal que trabaja en los centros de salud, como por ejemplo, el personal de limpieza, en funcionarios y funcionarias.
- Condiciones laborales dignas para los Médicos Internos Residentes (MIR).
- Sanidad Universal: atención sanitaria integral y gratuita con los mismos derechos y prestaciones para toda la población, independientemente de su situación social.
- Denuncia de las campañas de demagogia hacia la población para: Convencernos de que la atención sanitaria no es un derecho básico. Acostumbrarnos a la idea de que para recibir asistencia hay que estar asegurado, promoviendo la contratación de aseguradoras privadas. Dividirnos, señalando y culpabilizando a las más vulnerables y necesitadas de asistencia sanitaria (pensionistas y enfermos crónicos) con la idea de que “nos salen muy caros a las demás”, y por tanto, deban pagar parte de su atención (copago), tratando de hacerles responsables de una supuesta y nunca demostrada insostenibilidad del sistema.
- Transparencia absoluta y acceso sencillo a todos los datos de actividad, calidad, gastos y adjudicaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS). La opacidad facilita la corrupción y las famosas puertas giratorias. Políticos, empresarios, cuadros sindicales y supuestos expertos se lucran de los recursos públicos y convierten nuestra salud en su negocio.
- Dotación de medios suficientes en la sanidad pública para que sea innecesaria la externalización de servicios y rechazo frontal a las listas de espera, pues las listas de espera matan.
- Creación de un turno de tarde en los hospitales y en las especialidades médicas que sean necesarias, para mantener funcionando a pleno rendimiento todos los recursos hasta las 21 horas. Esto permitiría
contratar a los y las profesionales que actualmente se ven obligadas a emigrar (cuando su formación costaba en 2018, 300.000 €), y también suprimir las horas extras realizadas por las tardes.
- Incompatibilidad absoluta para que el personal del sector público trabaje en la privada. Ninguna empresa privada permite a sus profesionales trabajar en la competencia.
- Rechazo de plano a los planes piloto que quieren dejar al ámbito rural desprotegido; plan que se está empezando a realizar en la comarca de Aliste.
Y como propuesta de organización:
- Sanidad pública y socializada, de cara a evitar que esta se siga organizando como hasta ahora, de una forma jerarquizada, caciquil y vertical; dotándola de herramientas de control para que los medios para su administración, tanto económicos como de gestión, estén en manos del conjunto de trabajadores y trabajadoras sanitarias y la toma de decisiones sea horizontal, desde las asambleas. Y abrir vías de participación de los usuarios.
CNT ZAMORA.
CENTRAL Y EL RIESGO SANITARIO PROVOCADO POR EL COVID-19
CNT denuncia el autoritarismo y el exceso de celo de las fuerzas de “seguridad” ante el estado de alarma.
CNT pide la revisión del confinamiento adaptándolo a cada localidad.
CNT quiere denunciar mediante el siguiente comunicado la actitud de las fuerzas de “seguridad” en muchas de nuestras localidades, estimulando la denuncia de vecin@s contra vecin@s y teniendo una actitud autoritaria en lugares en los que el comportamiento de sus habitantes está siendo ejemplar en salud comunitaria.
Esta organización sindical entiende que si alguien va a salvar la situación una vez más, será la población civil y siempre desde la responsabilidad y la colaboración y nunca desde la denuncia y la
persecución a sus iguales.
No se encuentran hasta ahora perse guidos aquell@s empresari@s que obligaban y obligan a trabajar a sus emplead@s incumpliendo las normas mínimas en materia de riesgos laborales bajo amenaza de ser despedid@s, parte de un ERTE u obligad@s a disfrutar de sus periodos vacacionales.
CNT entiende también la necesidad de adaptar la normativa de confinamiento a las peculiaridades de cada lugar tal y como se está llevando a cabo en países como Alemania o Suiza, a través de ordenanzas municipales y de la coordinación con los servicios sociosanitarios del territorio. No podemos tratar el confinamiento de la misma manera en todos nuestros pueblos, teniendo variantes muy marcadas de espacio y de densidad poblacional. No es posible que tengamos a nuestros niños y
niñas totalmente encerrados en lugares donde el propio espacio permite cierta movilidad responsable, mientras sus familiares y vecin@s acuden a puestos de trabajo, algunos a día de hoy prescindibles desde nuestro punto de vista, como los repartidores de comida rápida, en zonas urbanas. La vida de nuestros niños y niñas es más importante que el sistema productivo.
Apelar a la represión como medida de contención cuando la práctica totalidad de la población está teniendo un comportamiento ejemplar, no tiene otra intención que la búsqueda de la confianza una vez más en el estado y en las fuerzas de “seguridad”, en un estado y fuerzas de “seguridad” en estrecha colaboración con organizaciones políticas y financieras laxas en la regulación positiva para la clase trabajadora en lo laboral, social y económico del contexto que nos toca vivir, y muy
autoritarias en lugares y momentos en los que no debieran serlo.
Desde CNT Zamora apelamos a la responsabilidad de nuestros vecinos y vecinas, dejando claro que la represión y el estado, así como sus fuerzas de “seguridad”, no deben de conseguir que la desconfianza sea una herramienta de construcción de nuestra salud pública ni de nuestra convivencia en el día a día, buscando una vecindad respetuosa con la salud y con la convivencia igualitaria, más si cabe en una situación excepcional como la que estamos viviendo.
Como es habitual, otra vez nos piden que vayamos a votar en las
elecciones sindicales. El modelo sindical en España está diseñado para
que los/as trabajadores/as deleguen su capacidad de decisión y acción en
profesionales del sindicalismo, los cuales gozan de garantías frente a
la empresa, para que esta sea la única que tenga capacidad de
negociación sin rendir cuentas a ningún trabajador o trabajadora.
Esto ha llevado por un lado a que el sindicalismo se institucionalice,
pierda toda reivindicación de contenido ideológico y, por otro lado, a
que los y las trabajadoras se olviden de la lucha por la defensa y
promoción de nuestros intereses de clase, ya que se llega a la misma
lógica que el parlamentarismo: la política es asunto de los políticos y
políticas, y el sindicalismo es algo exclusivo de sindicalistas.
Así se ha llevado a la apatía y sumisión de la clase trabajadora y a que
sigamos y acatemos las directrices de las cúpulas y directivas de los
sindicatos sin cuestionarlos. Votar en las elecciones sindicales a lo
único que lleva es a que se continúe perpetuando que los sindicatos
cobren subvenciones a través del criterio de “representación” que tu
voto legitima, y que siga habiendo personas que parasiten de tu trabajo
diario y sigan diciendo que nos representan.
Nos dolerá la boca de decirlo, pero la solución en nuestros puestos de
trabajo, como en la de la política, no es votar cada 4 años. Delegar
nuestras formas de vida es renunciar a la libertad individual y a la
condición de soberanía obrera.
El problema son las relaciones de poder, nuestro problema es el sistema
político-social-económico Capitalista que llegado a su última fase
(Neoliberalismo) nos exprime y oprime cada día más.
Solo nos queda destruir los pilares de este sistema, mal endémico de la
clase obrera y empezar de cero, construir desde la base, con un modelo
federalista y asambleario.
No votes, comienza a formarte y organizarte con compañeras y compañeros
de tajo, ¡¡que ya es hora!!
¡¡Rompamos el cerco, esfuerzo colectivo!!
La CNT de Zamora ante las elecciones sindicales en la enseñanza pública.
En el próximo mes de diciembre, los trabajadores de la enseñanza pública seremos llamados a las urnas para elegir a nuestros representantes sindicales.
Nuestro deber es recordar que los centros educativos podríamos organizarnos perfectamente sin la necesidad de votar a unos representantes sindicales, que solo se acuerdan de visitarnos cuando las
elecciones están cerca. Reproduciendo así los valores de los políticos y la estructura del parlamentarismo pero dentro del ámbito del trabajo.
Todos los sindicatos que se dedican durante estos meses a atosigarnos pidiéndonos el voto tienen algo en común: todos reciben subvenciones, tienen liberados sindicales, aparatos burocráticos jerarquizados, clientelismo, pactismo…
Mientras el avance del modelo neoliberal en la gestión de la enseñanza pública ha contribuido a profundizar en un empeoramiento considerable de las condiciones de los trabajadores de la enseñanza, los sindicatos tratan de hacernos ver que luchan encarecidamente por defender nuestros
derechos. La realidad es que lo que consiguen son migajas (léase moscosos) y lo que pretenden conseguir (tutorías pagadas, aumento de sueldo) son solo un tranquilizante para que la verdadera movilización no llegue a los centros de enseñanza. No se lucha con verdadero ahínco por aspectos realmente importantes dentro del mundo educativo, como son la reducción de horas lectivas (lo que proporcionaría más puestos de trabajo), las ratios, el desmantelamiento de las Humanidades, el aumento del peso académico de la religión, menos horas lectivas para los tutores (no pedimos aumento de sueldo porque lo que necesitan es tiempo, no un mayor salario que divida a los trabajadores de la enseñanza con clases intermedias)…
¿Qué propone la CNT?
La CNT no pide tu voto porque no cree que este sistema representativo sea eficaz ni justo. Proponemos que los trabajadores se organicen en sus centros de trabajo de abajo arriba, partiendo de la secciones sindicales y autoorganizándonos de forma asamblearia y horizontal, sin
profesionales del sindicalismo (liberados), sin subvenciones (ya que nadie muerde la mano que le da de comer), sin líderes.
La CNT propone un modelo de sindicalismo que trasciende el propio sindicalismo para construir conciencia, apoyo mutuo, autonomía, sentido crítico y los principios que sostienen la ética de la integridad.
No votes, pero organízate.
¡Abstención activa!
ENTREVISTA A UNA ‘KELLY’ , LO QUE NO VES CUANDO DEJAS LA HABITACIÓN DEL HOTEL.
Desde el sindicato CNT de Zamora, dentro de la campaña de difusión para denunciar las condiciones laborales en hostelería, pretendemos visibilizar uno de los sectores que más sufre estos abusos, las camareras de piso. Sector fuertemente feminizado y precarizado donde las condiciones de trabajo empeoran cada año pese al auge del turismo. Por eso, nos reunimos con Almudena, una ‘kelly’, que relata de primera mano los abusos que soportan diariamente.
Catorce temporadas como camarera de piso proporcionan a Almudena gran conocimiento del funcionamiento del sector. Explica que ella, personalmente, se considera una privilegiada porque los nuevos abusos laborales, no le afectan debido a su antigüedad, aunque sí le han afectado ciertos aspectos concretos. Como ella es de las que no se callan y reivindican sus derechos, se unió al movimiento de ‘Las Kellys’, las que limpian.
Cuando comenzó a trabajar, el hotel les suministraba la comida. Hoy en día, no les procuran nada más que el sueldo. ‘Incluso tememos parar para beber agua, debido a que las cámaras de seguridad son a la vez de vigilancia y controlan nuestro trabajo’, explica.
Las Kellys se presentan oficialmente en octubre del 2016, aunque antes surgieron como grupo de Facebook donde ponían en común su malestar por sus condiciones laborales.
Tras leer el libro de Ernest Cañada “Las que limpian los hoteles: historia oculta de precariedad laboral” publicado 2015 por la Editorial Icaria y al ver que algunos sindicatos se querían aprovechar del movimiento, se organizaron en Asociación Autónoma, que apuesta por la autogestión. Poco a poco, han ido surgiendo grupos territoriales en Barcelona, Benidorm, Cádiz, Fuerteventura, La Rioja, Lanzarote, Madrid y Mallorca, hasta el momento y cada uno cuenta con una portavoz. Almudena forma parte del grupo virtual desde hace dos años. No cobran cuota. Cuentan con una presidenta por el formalismo, Myriam Barros, que pertenece a Las Kellys Lanzarote. Sus reivindicaciones han llegado al Parlamento Europeo.
Exigen mejoras laborales, como el reconocimiento de la categoría laboral que les corresponde, ya que muchas están contratadas como limpiadoras y no como camareras de piso. También la equiparación del sueldo con el beneficio hosterero, porque los precios de los hoteles suben cada año, pero no su salario. Reclaman dietas, transportes y pagas extraordinarias y demandan la jubilación anticipada, conforme a los años cotizados ya que arrastran tantos problemas de salud que pocas llegan a la edad de jubilación. Insisten en la prohibición de la externalización, defendiendo que sea el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) quien gestione la bolsa de empleo.
Otra de sus demandas más conocidas es el reconocimiento de enfermedades, patologías y lesiones derivadas del trabajo, como las musco-esqueléticas, acarreadas por el esfuerzo físico; las respiratorias, por la inhalación de productos químicos y la depresión y la ansiedad derivadas de la presión y el estrés etc… La entrevistada relata que en el hotel donde trabaja, cambiaron de fabricante de los productos de limpieza a otro que tenía ingredientes naturales y que probablemente, eran más barato, y comenzó a sufrir problemas respiratorios, por lo que exigió los EPIs (Equipos de Protección Individual) destinados a este fin, los cuales son de obligado suministro por parte de la empresa. Le proporcionaron una mascarilla básica anti polvo para cumplir con el mínimo que exige la ley. Ella tuvo que costearse una con filtro de carbono de su bolsillo. La empresa nunca les ha impartido formación sobre los productos químicos que utilizan.
Continuamos preguntando a Almudena cuántas horas se suele trabajar como camarera de piso y expone que la jornada habitual es de 8 horas, ‘el problema no está en las horas sino en las habitaciones a realizar por hora’, explica. Se ven obligadas a limpiar las habitaciones en aproximadamente 15 minutos cada una, independientemente de las camas que tengan. ‘Desde que se implanto la excusa de la crisis, cada vez nos exigen mayor número en el mismo tiempo’, añade.
La situación ha ido empeorando. Almudena recuerda que hace algunos años, en Gerona, junto a una compañera, hacían al día entre 34 y 36 habitaciones con 2 o 4 camas. Hoy en día les exigen 46 habitaciones, independientemente del número de camas con las que cuenten. La misma carga de trabajo pero menos personal contratado. Además, ellas mismas son las que se encargan de la limpieza de las zonas comunes del hotel.
Otra de las cuestiones que abordamos es el bajo nivel salarial de las trabajadoras. ¿Cuánto se cobra? Ella nos recuerda que debido a su antigüedad en el puesto, su sueldo ronda los 1000 euros, pero el salario de las nuevas trabajadoras que se incorporan al sector es de entre 500 y 600 euros por 8 horas.
En lo referente al tipo de contrato, comenta que tiene un contrato fijo-discontinuo, a 40 horas, con 2 días de descanso, días rojos (que se cobra más) y pagas extraordinarias, pero ella sabe que su situación es excepcional. Lo normal hoy en día es que el hotel pague a una empresa para contratar a las trabajadoras, es decir externalice el servicio. Estas empresas pagan a las trabajadoras menos del salario mínimo interprofesional, sin ningún plus, ni complemento salarial, ni dietas, ni transporte, ni pagas extraordinarias y a los dos años, que es cuando deberían pasar a ser fijas, las despiden’.
Otra de las questiones que quermos abordar es la importancia de la solidaridad entre trabajadoras y para ello es importante identificar a las empresas en las que son habituales estas prácticas.
Preguntamos a Almudena cómo podemos identificar este tipo de hoteles. Su respuesta es rotunda: ‘hoy en día casi todos los hoteles realizan prácticas abusivas’, como anécdota nos comenta el caso de un hotel en Picos de Europa en el que ella y otra compañera duraron solo un mes. Les hacían trabajar en otros puestos que no figuraban en su contrato. Pero el trato que daban a trabajadoras extranjeras les resulto inhumano, pagándoles 300€ por el mismo trabajo por el que ellas cobraban 1000€.a Una de ellas, la despidieron en plena noche, a las 2 de la madrugada y el hotel más cercano estaba a 4 kilómetros. Y que en el caso contrario si una chica quería irse, no la dejaban, se las ingeniaban para retenerla.
Para concluir, Almudena explica que el tipo de turistas a los que los hoteles reciben actualmente no tiene nada que ver con el de hace años. ‘Es menos respetuoso con lo ajeno: destrozan habitaciones, ponen colchones en el suelo, platos de comida…’. Y ellas son las que lo sufren y tienen el mismo tiempo para limpiar una habitación que este decente a una que este en condiciones inimaginables.
Con las palabras de Almudena nos hacemos a la idea de como el abuso de la patronal en el sector es cada vez más claro y pretendemos visibilizar a estas trabajadoras que organizándose desde la base están luchando por unas condiciones de trabajo dignas.
Desde CNT apoyamos la lucha de las Kellys en todas sus reivindicaciones y pedimos la solidaridad a todas y a todos los trabajadores de cualquier sector apoyando su lucha de todas las maneras posibles.
SI NOS TOCAN A UNA , NOS TOCAN A TODAS.
__________________
Más información: https://laskellys.wordpress.com/
MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA EN VALLADOLID.
Informaciones sobre la manifestación ocurrida en Valladolid la mañana de hoy 20 de enero de 2018 a la que han acudido en torno a 50.000 personas:
> ÚLTIMO CERO: https://ultimocero.com/destacada/2018/01/20/historica-manifestacion-la-politica-sanitaria-la-junta-castilla-leon/
> PRENSA burguesa: http://www.elnortedecastilla.es/valladolid/miles-personas-recorren-20180120123800-nt.html
Desde CNT de Zamora nos han hecho llegar el siguiente llamamiento a secundar la manifestación regional en la defensa de la Sanidad Pública.
Una sanidad digna no se pide, se consigue
Hoy en día la sanidad llamada “pública” parece más uno de los inventos del programa televisivo “El hormiguero” que algo que responda a las necesidades de las personas, con medidas de reforma que parecen bromas de mal gusto. Fieles a su línea habitual, gobierno, Estado y la corte de los expertos dicen que sólo hay una solución al mal funcionamiento de la Sanidad Pública; hacen consigna –en Castilla y León y en otras partes- de la “creación de Unidades de Gestión Clínica“, es decir, de que el personal sanitario se convierta en personal empresario y gestione el presupuesto de tu centro de salud con los criterios de una empresa privada.
A esto lo llama la corte de expertos “autogestión”, pero más bien resulta una puerta a que el sanitario que ya ejerce de empresarioparalelamente a su empleo público pueda mejorar el negocio en un entorno de caciquismo. La polémica de la Unidad de Salud Mentalen Valladolid y Zamora ya muestra de qué lado cae la lluvia de esta reforma: recortes para la gente, beneficios para empresas.
Años de recetas privatizadoras como ésta sólo se han traducido en que la sanidad se preste en peores condiciones. Ahorros en personal y subvenciones a las empresas farmacéuticas y tecnológicas se traducen en listas de espera. Todos los meses, noticias sobre hospitales colapsados, sobre centros donde los pacientes sólo tienen sus derechos a ratos,sobre pelotazos amparados por los directivos a costa del patrimonio público. Una sanidad destruida al paso fuerte de su venta al mejor postor privatizador, día tras día, mes tras mes, año tras año.
Son muchos los intereses que quieren sacar provecho del sistema de salud: un patrimonio de bienes y servicios acumulado gracias al esfuerzo de la clase trabajadora, tanto la de profesión sanitaria como la que ha producido el excedente que financió el servicio. El Estado tiene las llaves que abren y cierran la entrada a ese patrimonio, y ahora las abre a los inversores mientras las cierra a la gente; trata al sistema como si fuera suyo y lo pudiera vender, pero para venderlo primero nos lo roba a quienes lo hacemos posible.
Hay que buscar cómo abrir las puertas del sistema y llenarlo de personas que tengan algo que defender en él y que se opongan a esas maniobras. Hay que buscar una sanidad a medida de trabajadoras y trabajadores, incluyendo a quienes trabajan en ella.
No es ninguna solución el que las sanitarias se conviertan en empresarias. Tampoco el que los profesionales disputen por diferencias aparentemente científicas, dejando en mínimos a la atención primaria mientras la especializada se llena de juguetes al servicio del encarnizamiento terapéutico. Se trata de tener en cuenta que la sanidad es de todas, también de quienes trabajan en ella, y entre todas y con la participación de todas hay que sacarla adelante.
Desde hace años, Mareas Blancas y otras formas de lucha han intentado parar esta situación. Pero incluso si alguna vez han ganado la batalla del número de adhesiones, no han conseguido frenar los atropellos privatizadores. Hay muchas fotos de filas de manifestantes, pero las listas de espera a las que se arroja a la clase trabajadora sin seguro privado son más largas. Cabe preguntarse si las recetas de lucha que hemos aplicado hasta ahora han sido otra cosa que una capa de rebocina que coge color al calor de una población frita a recortes.
Está claro que limitarse a llamar mil cosas al malvado PP o esperar a algún superman político que nos rescate es gastar pólvora en salvas. No sólo porque los que se oponen al PP para ocupar sus sillones hayan participado de este proceso privatizador, imparable una vez se aceptan las reglas del juego capitalista. Cuando los coches ponen el peligro a las ciclistas no basta con quejarse del guardia de tráfico, hay que cambiar las normas de circulación; del mismo modo, hay que buscar otra sanidad que esté basada en las personas que la necesitan y no en quienes la invaden para exprimirla. No podemos abandonar la movilización en la calle, pues sería como contestar con el silencio a las agresiones que estamos sufriendo. Pero hay que dar más pasos.
Una de las cerraduras enmohecidas que hay que cambiar es el sistema de sindicación corporativo y clientelista, que divide artificialmente a las plantillas y pone la zanahoria tras el palo. El personal sanitario no puede permanecer indiferente a la privatización de los servicios “auxiliares”, pues ahí se está cumpliendo el divide y vencerás. La lucha en torno a plataformas comunes es indispensable en un servicio que es único.
Pero la solución del problema no es algo que puedan comerse y guisarse en soledad las personas empleadas por el Estado. Las tablas reivindicativas tienen que tener muchos niveles y las usuarias no han de ser vistas como simples números, tienen que participar en su elaboración. Experiencias como Rebelión Bellvitge o la Asamblea de Usuarios por la Sanidad Pública de El Bierzo y Laciana marcan un camino, y no es casual que en el último caso las instituciones hayan respondido con una intervención policial.
Hemos de tener en cuenta la escuela y ejemplo que suponen diversas experiencias de verdadera autogestión y de apoyo mutuo, aunque sin olvidar que hoy por hoy las experiencias existentes no son solución a corto plazo para las muchas necesidades sin cubrir. Incluso en estas experiencias hay que mantener alta la guardia de una actitud crítica, pues no faltan aquí las ventas de remedios “milagrosos” tan empresariales como las Unidades de Gestión Clínica.
Hemos de manifestarnos y, después de manifestarnos, hemos de juntar cabezas para recuperar con nuestros medios las capacidades que el Estado nos roba. Si no quieres estar clavado en la lista de espera, si no quieres ser cómplice de que tu vecina esté clavada en ella, si quieres ir más allá de la manifestación de turno, #CuentaConCNT.
http://zamora.cnt.es/2018/01/1
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA HOSTELERÍA DIGNA EN ZAMORA, impulsada por CNT (v. noticia anterior: http://valladolorenlainfoobrera.blogspot.com.es/2017/11/zamora-encuesta-sobre-la-situacion-de.html)
Antes de nada agradecer a l@s 122 trabajadores de la hostelería zamorana que han participado en la encuesta. La información que nos habéis proporcionado nos ha facilitado analizar la problemática laboral en el sector de la hostelería en Zamora.
LOS DATOS:
Un 7% trabaja sin contrato.
De l@s que tienen contrato, el 40% es indefinido, el 53% es temporal y el 7% es un contrato de formación.
Un 45% tiene un contrato de 40 horas a la semana, un 33% tienen un contrato de entre 20 y 40 horas y un 22% de menos de 20 horas.
Un 15% trabaja más de 60 horas a la semana, el 46% trabaja entre 40 y 60 horas, el 22% trabaja de 20 a 40 horas y el 17% trabaja menos de 20 horas.
El 66% trabaja más horas que por las que ha sido contratado.
En el 18% de los centros de trabajo se produjeron accidentes laborales en los 2 últimos años.
En el 40% de los centros de trabajo se han producido amenazas, vejaciones o coacciones.
El 55% tiene que aportar su ropa para trabajar ya que la empresa no se la proporciona.
El 70% realiza frecuentemente funciones que no se corresponden a su contrato.
El 60% afirma que se incumplen condiciones laborales y que no se respeta el convenio; se señala, entre otras causas de incumplimiento, los horarios, preavisos de horarios, vestuario, impagos de horas extras, plus de nocturnidad, vacaciones, falta de negociación y despotismo por parte de la empresa. El 20% dice que no es consciente de ello y el otro 20% asegura que se cumplen escrupulosamente las condiciones laborales en su trabajo.
El 94% cree que es necesario organizarse para mejorar las condiciones laborales.
Se aporta por varios encuestad@s que el último convenio firmado en el sector es vergonzoso, que este sindicato debería haberse movilizado antes de la firma de este convenio, que no hay conciliación familiar, que se trabajan muchas horas y no se respetan los descansos y que el sector no está bien pagado a razón de lo trabajado.
NUESTRAS CONCLUSIONES:
A primera vista los datos distan mucho de ser positivos. Que todavía un 7% de los puestos de trabajo sean sin contrato es para echarnos las manos a la cabeza. Hay que ser un/a empresari@ muy ruin para someter a l@s trabajador@s en tales condiciones de inseguridad. Los resultados de la encuesta reflejan una precariedad laboral alarmante y una flagrante indefensión ante estos abusos. La picaresca que llamarían unos y la corrupción que dirían otros también tiene su aparición en este retrato a las empresas del sector: contratar por menos horas de las que se van a trabajar como sucede en 2 de cada 3 contratos. Esto no solo es un fraude a la Seguridad Social sino que repercute al denostar la jubilación y subsidios del asalariad@. Esta situación solo se puede entender cuando un 40% de los trabajadores admite que se producen situaciones de amenazas, vejaciones o coacciones, lo que presupone que esta situación se sostiene con miedo, miedo psicológico y físico, miedo al despido y al paro y miedo a que si protestas “¿qué dirán de ti?” La resignación no es una solución sino que agrava el problema generalizándolo y haciéndolo socialmente aceptado. Frente a este miedo hay que dar la cara y plantarle batalla mediante el apoyo mutuo entre l@s trabajadores.
Los horarios interminables, la falta de aviso con suficiente antelación del horario, la falsedad en los estadillos de horas realizadas es en muchos establecimientos la norma. La conciliación familiar en este sector donde ya de por si es complicada, parece una quimera después de describir éstos despropósitos. También nos percatamos de una enorme temporalidad en el sector. Se da la circunstancia de que se han generado gran disparidad de perfiles laborales: por un lado hay quien llega a realizar 60 horas semanales como quien no logra trabajar más de 20 horas a plena disponibilidad con sueldos que no permiten sobrevivir como es el caso de cociner@s y repartidor@s en establecimientos de comida rápida. La lista de agravios es innumerable en cada puesto: recepcionistas, limpieza de hoteles, montadores de terrazas, extras en banquetes…
Estos datos reflejan en general que quien sale perdiendo en las relaciones laborales siempre es una parte. La negociación colectiva dice asegurar un reparto de fuerzas entre la parte social (trabajador@s) y la empresa pero en esta encuesta no se refleja tal equilibrio, la balanza siempre pesa más de un lado. Una parte se aprovecha y otra se somete al incumplimiento sistemático de una legislación laboral ya de por sí precarizada y que excluye la participación directa por l@s propi@s afectad@s. La experiencia nos dice que solo hay una receta para invertir la progresiva precariedad del sector y esa es la organización de l@s propi@s implicad@s, l@s trabajador@s. El sindicalismo se hace con la fuerza de la unión de l@s trabajadores. En CNT somos trabajadores que nos organizamos para defendernos y hacer sindicalismo del de verdad, de base, por y desde l@s trabajadores. En CNT no tenemos liberad@s ni cobramos subvenciones.
Desde este sindicato se ha acordado denunciar públicamente esta situación pero de poco vale si no te organizas. Si tú no das fuerza al sindicato con tu acción este no tendrá capacidad para hacer cumplir los derechos en tu trabajo. Organízate con tus compañer@s y empecemos a cambiar esta realidad. Hemos tomado nota de ciertas empresas donde se incumple el trato laboral, por lo que animamos aponeros en contacto con este sindicato para estudiar cada caso. A su vez hemos tomado nota de que hay otras, una minoría, donde sí se cumple con las condiciones laborales.
zamora@cnt.es
zamora.cnt.es
Facebook: https://www.facebook.com/CNT-Z
Twitter:https://twitter.com/CN
Esta encuesta tiene como objetivo evaluar la situación precaria de l@s trabajador@s del sector y lograr mejoras mediante la acción sindical.
A pesar de que la hostelería es el sector principal dentro de la industria turística de España, siendo actualmente la actividad económica más importante que genera el 10% de los puestos de trabajo, es uno de los grandes abandonados por el sindicalismo de estado.
Las situaciones de precariedad que se viven por parte de l@s trabajador@s no se corresponden con las afirmaciones de los políticos asegurando que somos el primer reclamo turístico mundial y vanagloriándose de la calidad y excelencia.
El abandono de este sector por parte de los sindicatos de estado hace que, en líneas generales, la hostelería sea el sector mas precario.
El sindicato CNT ha comenzado una campaña con el objetivo de evaluar la situación laboral del personal que trabaja en los establecimientos de hostelería de Zamora.
Es por ello que CNT quiere impulsar mejoras para l@s trabajador@s del sector.
Mediante esta encuesta anónima on-line se recogerá, durante las próximas semanas, información sobre horarios y otras cuestiones laborales que nos orienten en las próximas campañas informativas.
PARA ACCEDER A LA ENCUESTA, HAZ CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://docs.google.com/forms
Ayúdanos a difundir esta encuesta entre l@s trabajador@s que conoces que en hostelería.
Los resultados se publicarán una vez finalizada la campaña.
Hemos comenzado un conflicto con el restaurante Adhoc Life Food.
Apoya el conflicto para que no se cometan estas injusticias contra la gente trabajadora. Apoyar las causas laborales es apoyar a la clase trabajadora.
Organízate, apoya y difunde el conflicto y participa en la acción sindical emprendida en este conflicto.
Para + info escríbenos al correo zamora@cnt.es
RESTAURANTE ADHOC LITE & FOOD S.L. DESPIDE Y NO PAGA
Si por algo es conocido el restaurante ADHOC en la ciudad de Zamora no es por la calidad de sus platos ni por el placer de comer en un sitio agradable, si por algo es conocido este sitio en Zamora, es por la gran cantidad de trabajadores y trabajadoras que han pasado por su plantilla en tres años que lleva abierto, trabajadoras que han tenido que sufrir insultos, desprecios, impagos de salarios y abusos laborales que excedían lo pacto en el contrato y en el convenio.
Esto es lo que le sucedió a la ultima trabajadora que ha pasado por la plantilla de este restaurante ADHOC, contratada a solo 20 horas semanales y obligada a trabajar cerca de 50 horas con cambios de horarios en función del número de clientes en ese momento en el restaurante y sin tener los descansos establecidos entre jornada y jornada laboral de 12 horas.
Los gritos e insultos constantes por parte del responsable, motivados por sus constantes cambios de humor llevan a la compañera a acudir a urgencias con una crisis de ansiedad, donde su estado obliga al médico a concederle una baja laboral por estrés, esto es motivo suficiente para este empresario para darla de baja en la seguridad social y así dar la relación laboral por terminada, el despido es cobarde y miserable.
No contento con esto, el restaurante ADHOC, vuelve a hacer gala de su talante autoritario y explotador negándose a abonar los salarios a la trabajadora ya que esta insiste en cobrar tanto lo correspondiente al salario, horas extras, vacaciones y despido improcedente, negándose también a sentarse a hablar con ella y con una delegación del sindicato.
Desde CNT no vamos a permitir que empresarios como este sigan campando a sus anchas por la ciudad de Zamora, es el momento de hacer un llamamiento al BOIKOT a este restaurante ya que la UNIDAD y la SOLIDARIDAD entre los trabajadores y trabajadoras es el arma más potente que disponemos para pararle los pies a vividores como el dueño del restaurante ADHOC.
RESTAURANTE ADHOC, PAGA LO QUE DEBES
BOICOT AL RESTAURANTE ADHOC
UNION ACCION AUTOGESTION

SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE.
18:00 H LOCAL DE LA CNT ZAMORA.
Dentro de las jornadas libertarias del sindicato de Zamora de la CNT celebraremos el próximo sábado 6 de noviembre un taller de acción sindical abierto a los trabajadores de la provincia de Zamora.
Desde CNT entendemos que la defensa de los derechos de los trabajadores es responsabilidad de nosotros mismos y por ello renunciamos a que unos profesionales del sindicalismo sean los que gestionen nuestros conflictos porque no queremos delegar en unas centrales sindicales que lo único que consiguen es apartar al trabajador de sus propios intereses laborales, impidiendo el uso de la solidaridad y el apoyo mutuo como defensa ante los abusos de la patronal.
Por ello, defendemos que la autoformación de los trabajadores es esencial para combatir estos ataques, y reivindicamos que la defensa debe hacerse en primera persona organizándose de forma asamblearia y preparándose por igual para poder contestar de una forma clara y contundente.
Invitamos a quien quiera participar de este taller donde se tratarán temas básicos de defensa laboral como cálculo de nómina , cálculo de finiquitos, reclamación de cantidades adeudadas , reclamación de vacaciones, denuncias por vulneración de la seguridad en el trabajo, etc.
Esperamos veros el próximo 6 de noviembre. Sobre diferentes temas se entregará material.