[Sanidad] Las listas de espera ... MATAN

Publicado por valladolor jueves, 19 de mayo de 2022 , , ,

 

Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad Estatal

Las listas de espera: mientras 

los políticos falsean los datos, 

los del Ibex engordan 

su cuenta de resultados

 9 DE MAYO DE 2022

 

 

Un mes antes de lo previsto (los datos se publican en junio y en diciembre), y
aprovechando un fin de semana largo en parte del Estado, se han publicado los
datos de lista de espera correspondientes a 31 de diciembre de 2021, los peores
de las últimas dos décadas: 706.640 personas esperan una intervención quirúrgica y,
2.809.150 la primera cita con el especialista.

Sin embargo, con ser escandalosos, estos datos no recogen más que una parte de
la realidad debido a la cirugía estética que la Administración aplica. En diferentes ocasiones hemos explicado la poca fiabilidad de los datos oficiales:

En 2020, el “milagro Covid-19” permitió, en 6 meses con un sistema sanitario colapsado, reducir en 1 millón el número de personas a la espera de la primera consulta con el especialista (se pasó de 2,5 millones a 1,5 millones).

     La no inclusión de todos los procesos y/o especialidades. Así, solo se publican los datos de 10 de 49 especialidades existentes (Así especialidades de elevada demanda como alergia, neumología, neurología, endocrino, geriatría, hematología, oncología, reumatología, rehabilitación… no figuran.).

     Las múltiples trabas para alargar o bloquear el acceso a la asistencia, lo que impide la entrada en la lista de espera.

     La no difusión de la lista de espera para pruebas diagnósticas, en contra de lo establecido en el propio Real Decreto 65/2003, con lo cual esas esperas no existen.

     El “limbo diagnóstico” que media desde la indicación de una prueba diagnóstica por el especialista hasta su realización efectiva, que podría desembocar en la indicación de una intervención quirúrgica.

    La expulsión de la lista de espera estructural de aquellos pacientes que se niegan a ser intervenidos en un centro privado, que pasan a formar parte de una “listas de espera no estructural”, cuyos datos no se publican (aquí).

    El cierre de agendas cuando los responsables lo consideran oportuno, para impedir que las listas sigan creciendo (aquí, aquí, aquí).

    La salida de la lista cuando el paciente ha recibido la notificación, aunque su cita sea dentro de un año.

    Las presiones a los médicos de familia para que no deriven pacientes al especialista, con el objetivo de demorar la llegada del paciente a la asistencia especializada.

    La expulsión de la lista por haber acudido a un servicio de urgencias.

    La existencia de listas ocultas (aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí) en todas las Comunidades Autónomas, independientemente de quien gobierne.

    Las listas de dos velocidades, saltándose la lista de espera a los que acceden a pagar por la intervención.


 

https://www.casestatal.org/wp-content/uploads/2022/05/evolucion-lista-espera-sns-2018-2021.png

Por tanto, independientemente del maquillaje aplicado, el Sistema Nacional de Salud camina hacia su conversión en un sistema de beneficencia (responsabilidad de todos los grupos políticos al mantener las leyes que lo permiten), para mayor gloria de los seguros privados, que ya suman 13 millones de pólizas (el 20% de la población, aunque hay comunidades con casi el 40 %). Estamos asistiendo a una pugna entre los grupos sanitarios privados por extenderse por todo el Estado. Así, el grupo líder Quirón Salud (grupo Fresenius) dispone ya del 13 % de las camas privadas, habiendo crecido durante la pandemia un 22 %.

Sin embargo, la privada ya está reproduciendo los problemas de la pública: en muchos hospitales privados se están produciendo demoras de 6 meses para acceder a una consulta. La supuesta “solución privada” es falsa por motivos obvios: la sanidad privada no tiene capacidad para suplir a la sanidad pública; nunca va a asumir lo “no rentable económicamente”; en los próximos años se producirá una jubilación masiva de sanitarios (por ejemplo, el 46% de los médicos de la red pública tiene 50 o más años y el 21,1% tiene 60 o más años), que afectará tanto al sistema público como al privado, etc.

Ante esta situación no cabe más que una solución, ahora más que nunca: www.recuperatusanidad.org

ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

informaciones de clase Infos obreras industria valladolid huelga servicios sector público CNT contra los despidos CGT accidente laboral = terrorismo patronal renault sanidad no a los despidos trabajadores en lucha lucha obrera no son accidentes son asesinatos huelgas movilizaciones madrid león metal palencia correos euskalherria solidaridad obrera enseñanza Iveco coronavirus ERES son despidos comunicados contra la represión michelin sector agrario transporte contra la precariedad laboral limpieza lucha de clase paros castilla cádiz acción sindical acerinox no al cierre telemarketing zamora concentración hostelería logística minería asturias autobuses cajas de resistencia solidari@s de la sanidad barcelona bizkaia huelga indefinida movilizaciones por el convenio huelga general protestas estado español por la unificación de las luchas solidaridad de clase Burgos Lingotes Especiales automoción explotación nissan philips sector estatal Vigo asamblea laboral barakaldo encierros Gasteiz NO al ERTE airbus autoorganización condiciones de trabajo dignas YA contra el paro hoteles pensiones valencia Bimbo CAS Estatal CCOO Renfe Xixon acciones amianto comercio conflictividad laboral construcción contra los esquiroles estibadores huelga estudiantil las kelis piquetes precariedad laboral subcontratas tubacex 8 de marzo Auvasa Bierzo ERTE Frenos y Conjuntos Iruña PPG Ibérica PRAE Ponferrada Salario mínimo interprofesional Zaragoza acoso laboral agricultura algeciras ambuibérica araba banca bomberos forestales cadiz ccoo vendeobreros convocatorias cuéllar dulciora espectáculos ferrocarril handling huelga en solidaridad internacionalismo proletario jornada de lucha por la unidad obrera químicas sector postal sindicalismo subida salarial telefonía Ávila A Corunha Alcoa Alicante CESPA CTA Cantabria DIA EBHI Ferrol Ferrovial INTRUM Lindorff Metro Madrid NANTA Navantia Peñafiel Puertollano SAT Tarragona Vestas Vitoria Zardoya-Otis aerogeneradores agroalimentación ambulancias andalucía asistencia autogestión de la salud bomberos call center cataluña central térmica comité de huelga contra el capital contra la LOMCE contra la pasividad contratos denuncia desahucios despedido elecciones sindicales empleo digno energía eventuales huelga de hambre huelga salvaje impagos incendios interinos juicio libertad detenidos por luchar montadores movimiento obrero mutuas málaga no a la guerra no a la privatización sanitaria no a las sanciones no a los recortes no al ere olmedo organización readmisión reflexión salud en el trabajo salud pública sector madera segovia sevilla sindicalismo amarillo telepizza transporte sanitario térmicas unipost Íscar 1º de mayo 35 horas A igual trabajo - igual salario Alcobendas Alfaro Almería Aranda de Duero Avilés Bloque crítico CAS Madrid CObas CTM Dueñas Ferroser Ford Fuenlabrada Huelva I+D Illescas Konecta MIR Medina de Rioseco Medina del Campo Mercedes Miranda de Ebro Plataforma por una sexualidad y aborto libres Red de Autodefensa Laboral SEAT SUT Salamanca Siro TES Tierra de Campos Vientos del pueblo Vodafone absolución encausadxs abuso de poder adif aeronauticas aeropuerto andrés bódalo análisis atención de la discapacidad auxiliares ayuda a domicilio azucarera bidafarma bloqueos boecillo boicot ceuta chantaje empresarial chechu readmisión contra el Estado burgués contra la burguesía contra la privatización contra las horas extra crisis y sobreproducción crítica córdoba derecho de huelga derechos emigración encuentros obreros enfermería exilio laboral extremadura ezentis farmaceútica galiza gastos militares para usos sociales granada greba guipuzkoa género horas extras huelga de alquileres imprentas incendio fábrica inditex internacionalismo jardines jornadas kellys lauki listas de espera llodio manifestación miseria obrera multas multinacional murcia museos no al decretazo nocividad ocupación oviedo panificadora parque tecnológico portuarios prensa obrera presos libertad provedores puertos reforma laboral repartidores residencias ridersconderechos sacyl sanidad rural sestao signify sin techo socialdemoc-ratas suicidio teletrabajo temporales textos toxicidad ugt veterinarios vivienda ¡reducción del tiempo de trabajo!